Menú Principal
CONTACTA

RINCÓN FORMATIVO

949 25 41 40

CRANEOMETRÍA

La craneometría es la disciplina que estudia la medición del cráneo.

En los bebés se utiliza para medir perímetros, diagonales y diámetros que permiten saber si la cabeza se está desarrollando adecuadamente tanto a nivel cuantitativo (tamaño) como a nivel cualitativo (deformidades craneales).

El perímetro craneal es la medida del contorno de la cabeza y seguramente la más conocida y practicada. Se mide utilizando una cinta métrica colocada en la parte más grande de la cabeza (desde la glabela hasta el opistocráneo, pasando por encima del hélix de la oreja).

Los percentiles craneales de los bebes son unas gráficas estandarizadas que recogen los percentiles craneales de los bebés, donde se relaciona la medida obtenida con la edad del bebé y se debe consultar y comparar para saber si el tamaño obtenido es el adecuado a su edad.

El tamaño de la cabeza de los niños pequeños es variable, pero si no se encuentra acorde a dichos percentiles podría estar asociado a una patología. Un aumento exagerado del tamaño se denomina macrocefalia y una falta de aumento de la cabeza, microcefalia.

A nivel cualitativo, con la craneometría podemos detectar posibles deformidades craneales, que normalmente pasan más desapercibidas y que pueden tener consecuencias en el desarrollo psicomotor del niño.

Midiendo los diámetros craneales antero-posterior (longitudinal) y lateral (transversal) máximos, con la ayuda de un craneómetro, obtenemos el índice craneal.

La medida longitudinal se toma desde la glabela (el punto más saliente del hueso frontal, en la línea media) hasta el punto más distante de la parte posterior del cráneo, también en la línea media. La medida transversal es la distancia máxima entre los puntos de los huesos parietales, por encima del oído. Con estas dos medidas se establece un índice craneal dividiendo el diámetro transversal máximo entre el diámetro longitudinal máximo multiplicado por 100.

Su resultado nos da un porcentaje que se relaciona con tres posibles formas de cráneo:

  • Dolicocefalia (-75%)
  • Normocefalia (75-85%)
  • Braquicefalia (+ 85%)

otras de las medidas cualitativas más importantes son las diagonales, que nos van a dar como resultado el Índice de plagiocefalia, la anomalía craneofacial más común y consistente en un aplanamiento del occipucio del niño con asimetría facial.

Las diagonales se obtienen midiendo la distancia desde el punto supraorbitario de un ojo hasta el punto posterior de la línea occipito-orbitaria del otro ojo. Con la resta de ambas diagonales obtenemos el índice de plagiocefalia.

Diferencias entre diagonales:

  • < 10 mm= plagiocefalia leve.
  • 10-15 mm = plagiocefalia moderada.
  • >15mm = plagiocefalia severa.

Dependiendo del resultado obtenido se deberán llevar a cabo diferentes acciones para corregir estas anomalías en el cráneo del niño.

Es importante consultarlo con su pediatra y en caso de cualquier duda no dudéis en consultar al equipo de Fundación NIPACE. Estaremos encantados de ayudaros.