Autora: Nuria Ferrer, Fisioterapeuta de NIPACE
En el Rincón Formativo de NIPACE hoy hablamos sobre desarrollo motor, concretamente del segundo trimestre de vida del bebé, de 4 a 6m
Tenemos que tener siempre en cuenta que en todo momento os hablamos de un normodesarrollo ideal en el que no debemos olvidar que cada niño lleva su ritmo según las experiencias que esté viviendo. Según afirma la evidencia, cada momento del desarrollo tiene unas ventanas de aprendizaje. En cualquier caso, es conveniente saber cuándo tiene que ocurrir cada hito sin olvidar que cada bebé es único.
Lo ideal es conocerlo para detectar posibles signos de alarma y poder acompañarle en cada momento evolutivo sin anticiparnos y sabiéndole dar los estímulos de la manera adecuada. En cualquier caso, nuestra recomendación es contactar con un profesional especializado de referencia si tenemos cualquier duda.
Comenzamos hablando de qué hacen los bebés a los 4-4,5m. En decúbito supino empiezan a realizar pequeños desplazamientos de peso de un hemicuerpo a otro, como se puede apreciar en este dibujo.
En este momento es muy importante saber cómo estimularlo ya que comienzan las primeras prensiones propositivas. Sin embargo, el agarre es muy primitivo (flexión palmar con desviación cubital). En esta fase es muy importante ofrecer los objetos desde el lateral. De esta manera nuestro bebé, si está preparado, será capaz de dirigir su miembro superior hacia el lateral pegado a donde esté y conseguirá prenderlo y llevárselo a la boca, que es su gran forma de explorar en este momento. A veces cometemos el error de ofrecérselo directamente en linea media y no está preparado, por lo que se frustrará, ya que no se lo estaremos ofreciendo de la manera correcta. En este momento, el cerebro de nuestro bebé no está preparado para prender en línea media, pero sí en el lateral. Este fenómeno se conoce como split brain, del que hablaremos más adelante. Es importante saber que la prensión la realizará no solo con sus manos sino con más partes del cuerpo. Podremos observar movimientos de flexión de los dedos de sus pies y movimientos en su boca. Por decirlo de alguna manera, es como si nuestro bebe agarrase con todo su cuerpo.
En decúbito prono, también se observan pequeños desplazamientos de peso entre un hemicuerpo y otro.
Se crea un triángulo de peso entre una epitróclea, muslo del mismo lado, y rodilla del lado contrario.
En este momento motor a nivel de la columna comienzan a producirse pequeñas rotaciones, lo que nos indica el inicio de un futuro patrón de locomoción cruzada.
De igual manera que hemos comentado que en este momento del desarrollo nuestro bebé comienza la función de prensión propositiva en decúbito supino, en prono debemos darle la misma importancia y ofrecerle la oportunidad de alcanzar objetos en dicha posición. Hay que tener en cuenta las mismas indicaciones: el estímulo debemos seguir ofreciéndoselo pegado al plano de movimiento y desde el lateral, ya que en línea media no estaría preparado.
Hablamos ahora de qué es la FASE DEL SPLIT BRAIN, proceso importante en este momento de desarrollo en los bebés. Es una división cerebral natural que tenemos al inicio de la vida.
Los bebés nacen con unos mapas cerebrales cuya actualización depende de cómo es tocado, besado, acariciado, estimulado. Cuanto mejor sean las experiencias de nuestro bebé, mejor será la representación cortical.
Todos tenemos un mapa sensorial del cuerpo, es lo que conocemos con el nombre de Homúnculo de Penfield: representación anatómica de las cortezas motora y somatosensorial primaria del cerebro.
El cerebro tiene diferentes áreas de procesamiento de la información. Además consta con un hemisferio derecho y otro hemisferio izquierdo. El desarrollo de cada uno de manera independiente ya comienza sobre las 8s, y es a los 4,5 meses cuando debemos desarrollar más un lado y otro. Con esto nos referimos a estimular un lado y otro ofreciendo los objetos en los lados. De esta manera se van generando puentes interhemisféricos, para que tras la maduración, nuestro bebé pueda ir adquiriendo la línea media. Es fundamental conocer que la calidad del funcionamiento del SN y su eficacia depende de la calidad de los puentes interhemisféricos.
Siguiendo con el desarrollo, a los 5 meses, nuestro bebé en decúbito supino es capaz de realizar alcances en línea media contra gravedad
Además, consigue pasarse objetos de una mano a otra y aparece la supinación del antebrazo. Es el momento de experimentar con más partes de su cuerpo y conocer no sólo su boca (medio exploratorio hasta ahora), sino mano-rodilla, mano-muslo, mano-genitales. Por otro lado, en los pies podemos observar el roce de una planta con la otra.
En cuanto a la prensión, seguimos observando una prensión primitiva (muñeca en flexión palmar y desviación cubital).
En la posición de decúbito prono presenta mayor intención de movimiento. Comienza a experimentar con sus manos realizando pequeños empujes. Esto hace que el abdomen comience a levantarse del plano, pero como todavía no está preparado, claudica y aparece lo que llamamos el “patrón natatorio”.
Para finalizar este segundo trimestre, a los 6 meses, en decúbito supino el bebé ya es capaz de tocarse sus piernas a la altura de la tibia. Además, sigue al objeto con su miembro superior hasta cruzar la línea media.
Esto supone un gran hito motor no solo a nivel de función manual sino que nos lleva a que comience el volteo de supino a prono. Los primeros volteos los realizará de una manera más casual: desde un inicio no observaremos un movimiento diferenciado de ambas cinturas sino que veremos un movimiento más en bloque. Según lo vaya realizando más veces, este patrón se irá perfeccionando hasta conseguir la rotación entre cintura escapular y pélvica.
Otro aspecto relevante es el comienzo de la motricidad fina. Debido a que es una mano que explora mucho más el medio que le rodea, se va desplegando y creándose la bóveda palmar. De forma paralela, desaparece el reflejo de prensión palmar. La forma de prender pasa de un agarre cubital a uno con desviación radial y flexión dorsal de muñeca.
En decúbito prono, realiza apoyo de sus manos, siendo capaz de levantar todo el abdomen del plano y mantener el peso sobre sus muslos. El bebé quiere levantarse contra gravedad ya que comienzan a interesarle muchos más estímulos colocados a diferentes alturas.
Hay un mayor desarrollo de la zona oral. Venimos de una alimentación a través de la succión, y según va madurando la función de esta estructura orofaríngea, en muchos bebés comenzará el mascado de alimentos. Nuestro compañero logopeda os explicará mucho más detenidamente sobre este tema más adelante.
Si tenéis alguna duda o consulta no dudéis en preguntar al equipo de Fundación Nipace. Estaremos encantados de ayudaros.