Entendemos por “desarrollo psicomotor” la adquisición progresiva por parte del niño de cada vez más habilidades, tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás.
Se trata de una progresión de etapas cada vez más complejas, conocidas como «hitos del desarrollo» a través de las cuales, los bebés logran controlar su postura, e ir avanzando en su desarrollo.
Estableciendo una serie de fases relacionadas con el tiempo de vida del bebé, podemos distinguir una serie de capacidades y actividades que responden a un comportamiento habitual:
RECIÉN NACIDO
En un primer lugar, en un recién nacido, podemos observar unos movimientos que se conocen con el nombre de MOVIMIENTOS GENERALES. Son movimientos propios del recién nacido y son estereotipados, es decir, que no responden a ningún estímulo. Además involucran al cuerpo entero (brazos, piernas, cabeza y tronco).
En el recién nacido se van mostrando diferentes tipos de movimientos según la edad de desarrollo.
- WRITHING: movimientos más centrales. Parten del tronco. Son los primeros que aparecen (hasta 2-3 meses).
- FIDGETY (rítmo fidgety): movimientos más distales, a modo de serpenteo (desde los 3m hasta los 5m).
0-4 SEMANAS
Lo más habitual es encontrar al bebé con las manos cerradas y el pulgar dentro de la mano. Las extremidades están pegadas al tronco, tendencia flexora de brazos y piernas y se despliegan ante ruidos.
El cuerpo sigue al movimiento de la cabeza y la posición es inestable, tanto boca arriba como boca abajo.
De 6-8 SEMANAS:
Aparece la sonrisa social. Podemos observar en el bebé una posición típica que llamamos “posición del esgrimista” y que consiste en fijar la mirada y orientarse hacia un lado y hacia el otro, surgiendo así los primeros deseos de agarrar a su madre o padre.
El pulgar permanece separado de la mano durante más tiempo. Surge la coordinación mano-mano pegadas al cuerpo y además la mano está constantemente en la boca.
3 MESES:
Un hito motor importante que aparece en este momento es el apoyo simétrico en codos. El bebé es capaz de apoyarse sobre las epitrócleas y mantener un buen enderezamiento de su cabeza y tronco despegando el pecho del plano. Esta es la base para un buen control postural de etapas posteriores.
Además, ya es capaz de mantener un supino estable. No es habitual que ante ruidos las extremidades se desplieguen.
El bebé puede realizar el giro libre de la cabeza, tanto en supino como en prono, sin arrastrar el cuerpo, independiente de la cintura escapular, es decir, que cuando está boca abajo es capaz de girar la cabeza sin que se muevan sus hombros. Y es la etapa en la que aparece el movimiento independiente de los ojos.
En este momento las manos del bebé se mantienen casi todo el tiempo abiertas. Pero no desplegadas. El bebé todavía no tiene prensión propositiva (si le ofrecemos un objeto no consigue agarrarlo por sí solo), pero con un objeto en la mano, es capaz de agarrarlo y llevarlo a la boca rápidamente.
Es importante saber que cada bebé lleva su ritmo y estos son sólo datos orientativos. En caso de cualquier duda no dudéis en consultar al equipo de Fundación NIPACE. Estaremos encantados de ayudaros.