Menú Principal
CONTACTA

RINCÓN FORMATIVO

949 25 41 40

PLAGIOCEFALIA

La plagiocefalia consiste en una deformidad craneal caracterizada por el aplanamiento parcial posterior de la cabeza, a nivel occipital, debido a una fusión unilateral prematura de las suturas (craneosinostosis) o por la acción de fuerzas externas que comprimen el cráneo y lo deforman (plagiocefalia postural).

La plagiocefalia posicional provoca como una deformidad craneal (por lo general occipito-parietal) y posiblemente en la cara, que suele dar lugar a un cráneo en forma de paralelogramo, con aplanamiento occipital en un lado, desplazamiento anterior de la oreja homolateral y prominencia de la frente, o incluso de la región cigomática homolateral provocado por la aplicación de fuerzas externas prenatales y/o postnatales sobre los huesos maleables del cráneo del bebé que interfieren en su desarrollo intrínsecamente normal, simétrico y armonioso.

La plagiocefalia posicional se debe a presiones externas sobre el cráneo ya sea intraútero (un entorno intrauterino restrictivo), en el momento del parto (presencia de cefalohematoma al nacer, tortícolis muscular congénita, edad materna avanzada, nacimiento prematuro, el parto vaginal asistido, el parto prolongado), o factores del entorno, tales como:

los hábitos de alimentación tanto en lactancia materna como en el uso del biberón, que no varían, la posición de la cabeza que no cambia cuando está despierto o dormido, el uso de sillas de coche especialmente cuando se utilizan como dispositivos para dormir las siestas diurnas, la posición para dormir en posición supina, la preferencia de posición, el retraso en el desarrollo y un nivel bajo de actividad.

La plagiocefalia posicional se ha hecho más frecuente en los lactantes desde que se promovió la posición supina al dormir para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante.

Puede aparecer al nacimiento, pero en muchas ocasiones deberemos prestar especial atención a las primeras semanas de desarrollo (6-7 semanas de vida), ya que en este momento aparece la orientación óptica y el bebé debe ser capaz de girar la cabeza hacia un lado y hacia otro con deseo de agarrar a sus papás.
Podemos detectar la plagiocefalia si observas que :

  • El bebé duerme siempre en la misma posición.
  • Tiene dificultad para girar la cabeza hacia ambos lados.
  • Postura de la “coma”.
  • Cara asimétrica (una oreja adelantada, abombamiento de una parte de la frente).
  • Puede ir acompañado de tortícolis (inclinación hacia un lado de la cabeza).E

Es importante la detección precoz ya que una plagiocefalia no tratada puede tener consecuencias en el progreso del niño, como un retraso en el desarrollo psicomotor, puede interferir con el procesamiento auditivo y el desarrollo visual u ocasionar trastornos de la articulación temporomandibular y asimetrías de la columna vertebral (escoliosis).

Si tienes dudas sobre si tu bebé podría tener plagiocefalia, en primer lugar consúltalo con su pediatra y, en caso de tener una respuesta afirmativa, ponte en manos de fisioterapeutas especializados. Desde la Fundación NIPACE estaremos encantados de realizar una valoración específica y guiarte en este proceso.