Menú Principal
CONTACTA

RINCÓN FORMATIVO

949 25 41 40

Exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030

En 2021, Fundación NIPACE incorporó el Exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 a su Centro de Rehabilitación, continuando con su apuesta por la última tecnología robótica en tratamientos para niños con parálisis cerebral.

Se trata del primer exoesqueleto pediátrico portátil del mundo, lo que significa que permite una libertad total de movimiento, brindando la posibilidad de una mayor integración e interacción del paciente con el entorno. El uso del exoesqueleto en pacientes pediátricos mejora no solo sus habilidades motoras sino también sus habilidades sociales, emocionales y cognitivas.

Si nos centramos en la dimensión física, los principales beneficios son la reducción de la espasticidad, la mejora de la fuerza muscular, la mejora del rango de movimento de los membros inferiores (ROM de MMII), mejora la estabilidad axial y la movilidad y manipulación en lo smiembros superiores y Mejora la capacidad ventilatoria y cardiovascular.

Hablando de la dimensión psicológica, estimula y promueve la participación, facilita la comunicación y estimula la conciencia corporal.

En cuanto a la dimensión emocional, mejora la calidad de vida, la autoestima y facilita las relaciones sociales, incrementando la inclusión social

El exoesqueleto ATLAS 2030 está validado para trabajar con pacientes que presentan atrofia muscular espinal y parálisis cerebral (PC). De esta manera, abarca desde una sintomatología hipotónica a una patología con mucha variabilidad como es la PC (hipotónica/hipertónica/distónica) siendo seguro y eficaz el trabajo con niños que presenten patologías con dicha sintomatología y bajo el criterio del terapeuta creyendo que pueda beneficiarse del mismo.

Cabe destacar que en los estudios llevados a cabo hasta ahora con el dispositivo, los resultados arrojan mejoras en cuanto al aumento en fuerza muscular y disminución de la espasticidad (en PC) trabajando con intensidades medias-altas de trabajo.

Es importante señalar que, como en todas las terapias que llevamos a cabo en Fundación NIPACE, se deben cumplir una serie de requisitos y tener en cuenta las limitaciones y contraindicaciones que presenta el dispositivo y el paciente en cuestión.

El dispositivo está concebido para trabajar distintas habilidades del paciente. El trabajo con él debe estar planificado: objetivos individualizados, preparación previa del paciente si fuera necesaria (movilizaciones, estiramientos…) y supervisado por un profesional sanitario cualificado.

Algunas de las funciones más importantes del Exoesqueleto Atlas 2030 son caminar hacia delante y hacia atrás, marcha en modo automático o con intención de movimiento (donde permite individualizar los umbrales de fuerza en cada articulación). También permite regular la velocidad tanto de levantarse y sentarse como de la marcha, regular los ROM articulares, permite incluir los parámetro articulares fisiológicos de cada paciente, abducción de caderas, flexión dorsal de tobillo…

Volviendo a los beneficios que nos aporta el exoesqueleto, resaltar la repercusión sobre la mejora de la función de los miembros superiores, ya que quedan libres y se pueden realizar diferentes actividades durante la sesión como : lanzamientos, ejercicios de coordinación, de manipulación fina, además podemos llevar a cabo tareas duales (cognitivo-motoras, motoras, cognitivas…).

Todo esto nos ayuda a crear sesiones lo más individualizadas posibles y adecuadas para cada paciente y en cada situación concreta.
Si necesitáis más información o estáis interesados en esta terapia no dudéis en poneros en contacto con nosotros, estaremos encantados de atenderos.

Equipo de Fundación Nipace.